lunes, 30 de enero de 2012


JUDAÍSMO

Es la más antigua de las tres principales religiones monoteístas junto con el cristianismo y el Islam, y la más pequeña considerando su número de fieles. Sus orígenes se remontan a Abraham, llamado el primer hebreo ( el que viene del otro lado), por haber venido según la tradición a Canaan desde mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12;1), hace unos 4000 años; y de aquí que los tres principales credos monoteístas sean conocidos también como religiones Abrahamicas.

"El nombre judio proviene de la Tribu de Juda, hijo de Jacob, una de las doce tribus del pueblo de Israel, y la única remanente luego de la escisión del pueblo entre los reinos de Israel y de Judea, y la destrucción de Israel y el posterior exilio de diez de las tribus a manos de Asiria, en el año 722 antes de cristo, históricamente la cuna del cristianismo y el Islam".

Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el  Mesías.

Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son:

Ortodoxos: (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia).

Reformados: (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la  asimilación cultural).

Conservadores: (quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados).el llamado Israel, cuya capital es Jerusalén, capital del antiguo reino judío, ofrece a los judíos modernos un sentido de identidad.

Judíos: Los que se adhieren a la religión judía y forman parte del pueblo judío. Originalmente el nombre "judío" se refería solo a los súbditos del reino de Judea. Pero después del exilio babilónico se convirtió en el nombre común de los descendientes de Jacob y de los seguidores de la religión mosaica.


PRINCIPIOS DEL JUDAÍSMO

Los trece principios de la fe hebrea como han sido formulados por Moisés el hebreo más grande del Medioevo. Tales principios son los que más se acercan a una especie de catecismo hebreo. Existen otras creencias, como aquella de La elección divina de Israel, que no están incluidas entre los 13 puntos y que todavía muchos hebreos consideran básicos. Los principios de Moisés son:

  1. Fe en la existencia de Dios
  2. En su unidad
  3. En su incorporeidad
  4. En su eternidad
  5. La fe que necesita adorar sólo a Dios
  6. La fe en los Profetas
  7. Que Moisés es el más grande de los profetas
  8. Que la Torá es de origen celestial
  9. Que es inmutable
  10. La fe en el hecho de que Dios conoce las acciones de los hombres
  11. Que recompensa a los buenos y castiga a los malvados
  12. La fe en la venida del Mesías
  13. La fe en la resurrección de los muertos.

LIBROS

El Tanaj (que está compuesto de la parte de la Biblia que los cristianos llaman antiguo testamento limitada a las partes escritas en hebreo (el llamado testo masoretico); coincide con el Antiguo Testamento de los protestantes)

La tenaj compuesta por:

1. La [[Torá]] (el pentateuco o ‘cinco libros’ primeros de la Biblia de los cristianos).
2. Nebij (los ‘profetas’).
3. Ketubin (literalmente, ‘Escritos’).

FESTIVIDADES

La principal festividad
El Shabat (sábado)


DOCTRINA

Como ya sabemos el judaísmo es monoteísta y por eso su doctrina esta basada en la creencia de que un solo Dios trascendente que creó el Universo y que, afortunadamente, continúa gobernándolo. Profundizando en este monoteísmo, se da la convicción teológica de que el mundo es inteligible porque existe una inteligencia divina y fruto de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene un significado.

La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la creación, como en su orden histórico-social, a través de la revelación. El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí.

El contenido de esta revelación es lo que constituye la Torá (es decir, la ‘ley’), la voluntad de Dios para la humanidad expresada por medio de mandamientos por los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y Dios. La humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.

REZOS Y ACTOS RELIGIOSOS

Por tradición, los judíos rezan tres veces al día: por la mañana, por la tarde y al anochecer. Se cree que estos tres momentos de oración corresponden a los tiempos en que los sacrificios se ofrecían en el templo de Jerusalén. Tanto así, como de otras maneras, el judaísmo rabínico aún conserva la estructura del ya abandonado culto en el templo. Las congregaciones mínimas para rezar están formadas por grupos de diez hombres.

El único elemento que se requiere para todos los servicios religiosos judíos es el de una serie de bendiciones llamadas Tefilja, Amida o rezo de pie, porque se recita en esa posición. "Hoy en día, los rezos que se realizan durante los días de semana se componen de diecinueve bendiciones, dentro de las que se incluyen trece peticiones por el bienestar y por la restauración mesiánica. Durante cada shabat y en las distintas festividades, estas peticiones se reemplazan por rezos especiales que corresponden a esas fiestas.

La segunda oración en importancia es el Shemá que se reza por la mañana y al atardecer. Todos los servicios religiosos concluyen con dos rezos mesiánicos: el primero se llama Alenu; el segundo es una doxología aramea llamada Kadish. Como señal de devoción a Dios, durante los rezos matinales de los días ordinarios de la semana, los judíos adultos observantes llevan un chal de oración con flecos llamado talit y unas cajas de oración llamadas tefilín.

Ambas costumbres provienen de ciertos pasajes de las escrituras que se recitan y que corresponden a la Shemá. , Como tercera costumbre, ponen una mezuzá (caja de rezo) en la entrada de la casa, como una manera de recordar que Dios está en todas partes. Como señal de respeto hacia Dios, se cubren la cabeza para rezar, ya sea con un sombrero o con un casquete (kipá; en yidish, yarmulke)." Los judíos más piadosos siempre llevan la cabeza cubierta, aceptando así la constante presencia de Dios.

CONCLUSIÓN.

El judaísmo es una de las grades religiones que ha sobrevivido en el tiempo, entre otras, convirtiéndose así en una de las antiguas. Nace con Abraham y profesan sus creencias en un solo dios (monoteísta) uno de sus principales libros la tora (comparte con la Biblia sus primeros libros) la cual es considerada la ley de Dios llevada por Moisés.

En los escritos aparece continuamente la llamada a defender las leyes, Se trata de una conversión viva, no de un seguimiento solo de las letras. Casi todo, se dice, es perdonado por Dios excepto el descuido. La importancia de aplicar los principios y leyes de Dios debe es fundamental para el diario vivir.

Los rezos hacen parte de una rutina en la cual hace parte fundamental en la vida de un practicante de esta religión, una de las fiestas mas importantes es el shabat (sabado) donde se dedica el día al reposo.

Se debe tener en cuenta que el judaísmo ha sido modificado y se han creado otras corrientes del mismo, obedeciendo a las necesidades del momento histórico, cultural y como es común en las religiones han ido creando sus propias interpretaciones de los escritos en los cuales se fundamentan.


CRISTIANISMO.


El cristianismo es el nombre con que es conocida la santa religión fundada por Jesús, que tuvo por cuna la ciudad de Jerusalén, en Judea, en tiempos del emperador Tiberio.

Es también la comunidad de los fieles cristianos que reconocen a Cristo y siguen sus enseñanzas, recogidas principalmente en los Evangelios.

El cristianismo es la religión más extendida en el mundo. Su número de miembros es de más de 1700 millones de personas, distribuidas por todo el planeta (más de la mitad son católicos, más de 300 protestantes, y entre 150 y 250 ortodoxos).

Divinidad: DIOS UNO Y TRINO. Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Consta de tres grandes ramas:

  • Ortodoxos (pueblos: eslavos, griegos, y balcánicos - orientales) tiene en cuenta a varios patriarcas, les importa mucho el alma y trabaja más en la liturgia, es decir, es de tipo contemplativo.
  • Protestantes (pueblos: germanos y anglosajones)
  • Católicos (reconocen al papa como vicario de Cristo en la tierra) (pueblos de origen latinos - occidentales) tiene en cuenta la autoridad en manos del papa, la historia patriológica (padre – hijo) y trabaja en la promoción social.



Historia

El cristianismo nació a principios del Siglo I de nuestra era (años 30 – 43 en Jerusalén y Antioquía), surge por la predicción sobre la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Fue predicado y en el siglo III extendido con gran rapidez por la mayor parte de los países que formaban el imperio romano.

Los católicos mantienen que San Pedro fue el primer obispo de Roma, fundador del Papado. San Pablo y sus partidarios propagaron el cristianismo desde Jerusalén a Roma. A pesar de las numerosas persecuciones del que fue objeto, el cristianismo pudo propagarse con gran rapidez, por una doctrina que predicaba el amor y la igualdad entre los hombres y a la promesa de una vida en el más allá.

"Apenas nacido el cristianismo aparecieron en su seno diferentes escuelas que pretendieron dar interpretaciones diversas a la doctrinas de Jesucristo y de sus discípulos. Entre las principales de los primeros siglos están:
    1. Gnosticismo: Doctrina filosófico-religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias orientales y judaicas, que pretendía tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas. Se dividió en varias sectas.
    2. Montanismo: Herejía de Montano, heresiarca del siglo II, que aseguraba haber sido enviado por Dios para perfeccionar la religión y la moral. 
    3. Arrianismo: Herejía de los arrianos. Arriano: enseñaba que el verbo o "Hijo de Dios no es consubstancial al Padre". Negó la igualdad de las tres personas de la Santísima Trinidad.
    4. Eutiquianismo: Doctrina y secta de los eutiquianos Eutiques: Consagrado desde su juventud a la vida monástica, fue acusado de herejía al negar la doble naturaleza de Cristo y su consubstancialidad con el hombre. Sus doctrinas aún hoy las profesan muchos cristianos orientales.
    5. Pelagianismo: Pelagiano: heresiarca del siglo V, quien negaba que el pecado de Adán se hubiera transmitido a sus descendientes, y sostenía que basta con el libre albedrío para lograr la salvación.
    6. Maniqueísmo: Maniqueo: admitía, dos principios creadores, uno para el bien, otro para el mal. Heresiarca babilonio del siglo III de nuestra era, se presentó como apóstol del verdadero Dios y dió a conocer sus doctrinas, que propagó después con discursos y escritos que se extendieron por diversos pueblos de Oriente, en pugna con el Cristianismo. Ganó muchos seguidores con la promesa de una sabiduría superior y con sus prácticas misteriosas."

De todas las persecuciones, los ataques fundamentalistas por derecha y con las subdivisiones que fueron presentándose durante la expansión del cristianismo, aparecen también varios tipos de Iglesias (Luterana, Anglicana, Reformada, Libre.) que conservan ideología cristiana pero le hacen sus modificaciones particulares.


Doctrina, Ética / moral.


La mayor parte de los cristianos creen en la Santísima Trinidad (padre, hijo y espíritu santo), que Jesucristo es la segunda persona de la misma, y que fue encarnado en el vientre de la Virgen María. Todas las iglesias cristianas están de acuerdo en estos puntos.

También cabe definir al cristianismo como una religión revelada (el conocimiento proviene de la palabra de Dios y no del raciocinio), dogmática (la verdad revelada es inmutable).

    • Se basa en el kerigma: pasión, muerte y resurrección de Cristo.
    • Se basa en la" fe: experiencia humana ligada con experiencia de la Iglesia"
    • Principales enseñanzas: la figura de Jesucristo su vida y su ejemplo deberían ser seguidos y que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las bases de todas las relaciones humanas, "el misterio fundamental del Universo llamado Padre que es omnipotente en su dominio sobre todo lo que está en la tierra y en el cielo, recto a la hora de juzgar lo bueno y lo malo, se encuentra más allá del tiempo, del espacio y del cambio", la cruz el principal centro de atención de la fe y devoción cristianas, y el símbolo más importante del amor salvador de Dios Padre, "la Iglesia que nace del querer de Dios para salvar y santificar a los hombres no aisladamente, sino en comunidad; tiene como misión enseñar el evangelio, celebrar el culto católico, administrar los sacramentos, ayudar a establecer en el mundo un reino de justicia, de amor y de paz"; pero sobre todo enseña que "Dios es amor".
    • Desde un principio, el camino para iniciarse en el cristianismo ha sido el bautismo "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Otro rito que es aceptado por todos los cristianos, es el de la eucaristía o cena del Señor, en la que los cristianos comparten pan y vino, expresando y reconociendo así la realidad de la presencia de Cristo.
    • El cristianismo ha acentuado las virtudes como la caridad, o amor al prójimo, también proclama su confianza en la salvación individual y en la vida eterna.
    • Los mandamientos o "ley de Dios "como normas y criterios dados por Dios para vivir su Reino desde ahora, en una relación cristiana con Dios, consigo mismo, con los demás y con el mundo. Las normas morales del cristianismo se basan en los Diez Mandamientos de la ley judaica, adaptados a las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Los tres primeros mandamientos se refieren a las obligaciones del creyente hacia Dios: amarle con todas las fuerzas, respetar y venerar su nombre, rendirle culto en las ceremonias religiosas los días de fiesta.

Los otros siete mandamientos se refieren a las obligaciones de las personas respecto al prójimo: respetar la vida y las propiedades ajenas, cuidar y educar a los hijos, no mentir ni calumniar a nadie, etc.


El mandamiento principal: "Amar a Dios con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas y al prójimo como así mismo."
    • La regla de oro de Jesús: El amor, el perdón, la unidad, el amor al enemigo.
    • Camino a la vida eterna (felicidad): las bienaventuranzas y las enseñanzas de los 10 mandamientos.
    • Las obras de misericordia.
    • La Cruz, signo de aceptación de la voluntad de Dios. "Quien quiere ser mi discípulo mío, que tome su cruz y me siga"
    • A nivel de doctrina más propiamente es la profesión de fe bautismal (el credo).
Prácticas rituales y festividades cristianas


Los cristianos celebran y expresan su fe en un conjunto de ritos, de ceremonias, entre los que destacan los llamados sacramentos, que son representaciones simbólicas de actuaciones divinas, que los fieles celebran en distintos momentos de su vida.

Así, por ejemplo, a través del bautismo, una persona se convierte en cristiano y pasa a formar parte de la comunidad de creyentes. En el sacramento de la eucaristía, los cristianos recuerdan la muerte y resurrección de su fundador, Jesucristo, y celebran haber sido salvados por él.

Los cristianos se reúnen los domingos en sus templos, las iglesias, para cumplir el tercer mandamiento, santificar las fiestas, y participar en la eucaristía.Además, celebran de forma especial los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús en sus festividades religiosas, entre las que destacan las siguientes:




Culto (Ritos – liturgia).

    • Celebración permanente, continua del misterio pascual (muerte, resurrección y exaltación del señor Jesucristo), a través de la eucaristía.
    • Fiestas religiosas.
    • Liturgia dominical desde el sábado en la tarde.
    • La celebración de los sacramentos: bautismo, reconciliación, eucaristía, confirmación, unción de los enfermos, orden sacerdotal y matrimonio.
    • Vida de oración.
    • La oración que Jesús enseñó: El padre nuestro.


Libro sagrado:

Biblia

También llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. La Biblia judía son las escrituras hebreas, 39 libros escritos en su versión original en hebreo, a excepción de unas pocas partes que fueron redactadas en arameo. La Biblia cristiana consta de dos partes: el Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento.


Las dos principales ramas del cristianismo estructuran el Antiguo Testamento de modo algo diferente. La explicación del Antiguo Testamento leída por los católicos es la Biblia del judaísmo más otros siete libros y adiciones Algunos de los libros adicionales fueron escritos en su versión primitiva en griego, al igual que el Nuevo Testamento. Por su parte, la traducción protestante del Antiguo Testamento se limita a los 39 libros de la Biblia judía.

Los demás libros y adiciones son denominados apócrifos por los protestantes y libros deuterocanónicos por los católicos.

El término Biblia llegó al latín del griego Biblia o `libros', forma diminutiva de byblos, el término para `papiro' o `papel' que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio de Biblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados como una entidad unificada.

La Biblia es un libro religioso, no sólo en virtud de su contenido, sino también del uso que le dan cristianos y judíos. Se lee en la práctica totalidad de los servicios de culto público, sus palabras conforman la base de la predicación y la instrucción, y se emplea en el culto y estudio privados. El lenguaje de la Biblia ha moldeado y dado forma a las oraciones, liturgia e himnos del judaísmo y del cristianismo. Sin la Biblia, estas dos religiones habrían sido mudas.

Tanto la importancia reconocida como la real de la Biblia difieren de una forma considerable entre las diversas subdivisiones del judaísmo y del cristianismo, aunque todos sus fieles le atribuyen un mayor o menor grado de autoridad.

Muchos reconocen que la Biblia es la guía íntegra y suficiente para todos los asuntos de la fe y de su práctica; por su parte, otros respetan la autoridad de la Biblia a la luz de la tradición o de la continuidad de la fe y de la práctica de la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles.

EL ANTIGUO TESTAMENTO

Es notable que el cristianismo incluya dentro de su propia Biblia las escrituras íntegras de otra religión, el judaísmo. El término Antiguo Testamento (de la palabra latina para ‘alianza’) se aplicó a estas Escrituras sobre la base de las obras de Pablo y de otros primitivos cristianos, que diferenciaron entre la ‘Antigua Alianza’ que Dios estableció con Israel y la ‘Nueva Alianza’ sellada a través de Jesucristo (véase, por ejemplo, Heb. 8,7). Como la primitiva Iglesia creía en la continuidad de la historia y de la actividad divina, incluyó en la Biblia cristiana los registros escritos de la antigua y de la nueva alianza.

EL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento consta de 27 documentos escritos entre el 50 y el 150 d.C., dedicados a cuestiones de creencias y prácticas religiosas en las comunidades cristianas del mundo mediterráneo. Aunque hay quienes han señalado que en estos documentos subyacen originales en arameo (en especial el Evangelio de Mateo y la Epístola a los Hebreos), todos ellos llegaron hasta nosotros en griego, quizá el idioma original en que fueron redactados.

VIOLENCIA Y SOCIEDAD 
CRISIS DE IDENTIDAD
En la actualidad la sociedad colombiana a traviesa por una crisis de identidad, la cual cada vez va llevando al pais a una decadencia de valores, produnciendo un efecto contrariado a lo que deberia de ser la sociedad colombiana.
En cuanto a la violencia tenemos que es uno de los factores que influye mas en la población, causando desastres y tragedias en nuestras familias colombianas y asi provocando desplazamientos forzados, masacres en los pueblos
¿Por que la violencia afecta a tantos colombianos?
Estas es una de las preguntas que se hace millones de colombianos que sufren cada día las consecuencias que trae la violencia. La causa principal para que la violencia exista es la pobreza porque el hombre al verse con hambre, se ve obligado a robar y a matar y a ingresar a gupos al margen de la ley.
Si nos damos cuenta la mayoria de personas que ingresan a grupos armados son campesinos y niños, que son obligados a entrar por la misma situación que estan viviendo, ademas muchos de ellos son engañados pues estos grupos les promenten muchas cosas que no resultan ciertas, pero una ves adentro es muy dificil salir pues aparte que se encuentran en lo mas profundo de la selva han adquirido un compromiso el cual deben cumplir o incluso en ocaciones tendran que pagar con la muerte. En el caso de los niños puede llegar a ser por el maltrato recibido de sus padres o las ilusiones y sueños que tienen pero los niños no saben lo que hacen, y haceptan muy fácilmente estas propuestas que los llevan a dejar su infancia , su niñez, y a dedicar su vida por completo a una lucha sin causa alguna 
El Rechazo al cual se ven sometidos los desplazados en la ciudades
en las grandes ciudades como bogota se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la gente
Las personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semáforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemática social y en el pan de cada día
Posibles soluciones a esta problemática
Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad
Crear organizaciones, en las cuales se garanticen a los desplazados el retorno y devolución de sus territorios
El gobierno de garantías de seguridad social a los desplazados para que puedan volver a sus tierras para cultivar semillas de paz
Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados
El Ministerio de Educación apoye a los niños desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados
Problemas derivados del desplazamiento forzado
Los desplazados al llegar a una ciudad desconocida se ven sometidos a muchas situaciones, las cuales generan distintos problemas en la sociedad actual, acontinuación vamos a ver cuales son estos principales problemas:
  • La indigencia generada por los desplazados al no tener un lugar fijo en donde vivir y tener que dormir en las calles, pidiendo limosma para su alimentación
  • La prostitución debido a que las mujeres no ven oto medio para obtener dinero para los gastos de sus familias, y se ven sometidas a trabajar en estos lugares y recibir maltratos por parte de los hombres que solicitan sus servicios
  • El trabajo forzado que se ven sometido los niños en los semáforos, soportando a la interperie cualquier tipo de peliligro


De la niñez a la adolescencia.


El tránsito de la niñez al comienzo de la adolescencia es un proceso de crecimiento necesario para el desarrollo humano, sin embargo, éste puede generar mucho estrés e incertidumbre al interior de la familia. Está marcado por la aparición de cambios físicos, que dan comienzo a la pubertad. Las alteraciones corporales y hormonales son el inicio de posteriores transformaciones, afectivas, cognitivas y sociales que sufre el adolescente. El púber inicia el rol más importante del adolescente: ser buscador de la propia identidad, trabajo que implica crisis y desequilibrio. Desde la experiencia clínica, es frecuente escuchar que los padres consultan bastante angustiados porque observan diversos cambios en el comportamiento de sus hijos o hijas entre 11 y 12 años aproximadamente. “Ha comenzado a aislarse, está con mucha rabia, de mal genio, se encierra en su pieza y no habla. Su rendimiento escolar ha bajado. No se deja acariciar, nos rechaza con brusquedad cuando nos acercamos. No cuenta sus cosas y responde con monosílabos”, dicen. 
Los púberes no saben qué les pasa, su mente se ha puesto en blanco. Aparecen nuevas sensaciones corporales, nuevas vivencias y fantasías. Se sienten llenos de ambivalencia: curiosidad y placer y, a la vez, susto, extrañeza y culpa. Los impulsos sexuales y agresivos invaden su cuerpo y psiquis. El púber comienza a mirar a los padres en forma diferente: los crítica, desafía y descalifica para autoafirmarse; los padres ya no son figuras idealizadas y omnipotentes. El duelo respecto de los padres de la infancia, implica a la larga, una visión más realista de los progenitores. Es un trabajo psíquico importante para el logro de la propia identidad. Los padres del adolescente deben prepararse para la metamorfosis del hijo, ser capaz de contener la agresión y comprender la necesidad que tiene este de derrocarlo. Ahora bien, el adolescente, necesita saber que los padres podrán tolerar su agresión, estando allí, empatizando con lo que significa esta crisis. A los púberes les calma la presencia y la puesta de límites y normas de los padres, aunque defensivamente se muestren indiferentes. Es necesario acompañar en forma cautelosa y cariñosa; aquí el manejo de la distancia es fundamental: “ni muy cerca ni muy lejos.” Considero importante tomar en cuenta que tanto los hijos como los padres están viviendo un duelo, se requiere doble empatía: mirar el proceso de los hijos y hacerse cargo de las posibles rabias, angustias y desconcierto que puede generar esta nueva manera de relacionarse que propone el hijo. Como adulto es fundamental observar estas emociones para no actuar impulsivamente, la tentación humana a agredir de vuelta debe ser pensada por la parte más madura de la personalidad de los progenitores. Para el adolescente es esencial contar con padres pensantes, con buen manejo de sus propios impulsos.

domingo, 29 de enero de 2012

Hola a todos. Quiero comunicarles que he abierto este blog, para compartir con ustedes algunas experiencias y documentos que nos pueden enriquecer mutuamente, espero lo visiten y se convierta en una herramienta útil para todos. Por ahora los dejo con algunas fotos de la salida al refugio en la unidad de observación científica con sexto grado. Mas adelante publicare muchas otras fotos de todas las salidas ecológicas que hemos disfrutado.