El Islam
El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe "mussulmini", el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).
En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le es posible.
Es una religión misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judíos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitían antiguamente que siguieran practicando su religión cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejércitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasión, a los alrededores de París.
El islamismo- aun cuando ahora este tratando de rectificarlo- adoptó ciertas prácticas, tales como la guerra, usada como medio para extender la religión y el estado, la poligamia, la esclavitud y la intolerancia.
Resumen Histórico
El fundador del islamismo, según la onomástica árabe, se llamaba Abulgasim Mohammad ibn Abdullah ibn Abd al Muttalib ibn Hashim. El nombre Mahoma viene de Mohammad y significa "altamente ensalzado". Nació en la Meca, en la actual Arabia Saudita, probablemente en el año 570 d. C. Fue hijo de un pobre mercader de la tribu Quaraych. Sus padres murieron poco después de su nacimiento, y fue criado por uno de sus abuelos y más tarde por uno de sus tíos. Fue en su juventud pastor y guía de caravanas de comerciantes.
Mahoma se casó con Khadidja, una viuda rica bastante más vieja que él, cuando tenia veinticinco años de edad. Se estableció entonces en la Meca como próspero Mercader e inicio una vida contemplativa. Quince años después en la caverna del monte Hira, al norte de la Meca, Mahoma dice haber tenido una visión en que le fue ordenado que predicase.
Afirma haber tenido muchas otras revelaciones y visiones de ángeles y de arcángeles. Se dice que en Hira se le apareció el ángel Gabriel, el cual le dio a leer un manuscrito, y le dijo que el era el profeta enviado por Dios a los hombres.
Se cuenta también que cierta vez, en el desierto, le fue revelado a un ermitaño cristiano que Mahoma era profeta, y lo identifico por una mancha blanca en las costillas, que decía ser la marca que identificaba a los profetas. Mahoma empezó a oír voces que lo mandaban a predicar, y que le transmitían ciertas enseñanzas que fueron recogidas más tarde en el Corán.
El "llamado"
Convencido de su "llamado", Mahoma comenzó a predicar su doctrina. Los árabes lo consideran como el único profeta de Dios; y siendo posibles descendientes de Abraham a través de Ismael, hijo de Agar, opinan que el islamismo es el cumplimiento de la promesa de Dios consignada en Génesis 17:20:
"Y en cuanto a Ismael, también te he oído, he aquí que te bendeciré, y te haré fructificar y multiplicar mucho en gran manera; doce príncipes engendrará, y haré de él una gran nación."
Mahoma había conseguido algunos discípulos en Medina (colonia judía allí residente). Ese nombre significa en arameo "la ciudad". De entre sus discípulos el más fiel era Abu-Bekr, compañero de todas horas. A raíz de una conspiración de los coraichitas, Mahoma huyó a Medina para salvar la vida. Llego allá el 22 de septiembre del año 622, fecha que marca la Hégira (huida) y el inicio del calendario musulmán. Allí fue fundada oficialmente su religión.
Siguiendo una "revelación" de Alá, en el año 628 Mahoma partió a la cabeza de los musulmanes, para invadir la Meca.
Después de llegar a un acuerdo con los coraichitas, entró en la ciudad, destruyó todos los ídolos de la Caaba (no confundirla con la cábala) y anunció el advenimiento de una era de paz y de prosperidad general. Transcurridos unos dos años, las personalidades de mayor proyección de la Meca ya se habían adherido al Islam. Después de su muerte, ocurrida el 8 de junio de 632, su fiel discípulo Abu-Bekr se empeño en la Islamización de las tribus y emprendió expediciones para conquistar Siria y Persia. Abu-Bekr fue muerto en 634 y tuvo como sucesor a Omar, que gobernó durante diez años y extendió los dominios del Estado Islámico hasta la India y venció las Fuerzas de Bizancio para tomar Siria y Palestina, asi como Egipto y otros territorios pertenecientes al Imperio Persa. Omar fue asesinado en 644 y Othman se dedicó a redactar la versión definitiva del Corán.
Gobernó hasta 655 y fue muerto por Alí, cuñado de Mahoma, que sería del cuarto de los califas electos. Después de él, la jefatura de los musulmanes se hizo hereditaria.
La expansión del islamismo
Antes de la aparición de Mahoma, los árabes vivían en tribus. Eran politeístas y no tenían gobierno centralizado.
Mahoma, a través de la religión controló toda la Arabia, y a medida que iba dominando a los pueblos mediante la guerra, les imponía también la religión musulmana. Surge entonces el Imperio Árabe, políticamente hablando. La conquista de las tierra para el estado del Islam llego a ser entonces el primer factor, ya que la predicación de la religión sería la consecuencia de las conquistas.
Después de la muerte de Mahoma (632) extendieron el Islam. La derrota del Imperio Bizantino en Damasco (635) y en Jerusalén (638), y la del Imperio Persa en Nehavend (643), marcaron el inicio de la expansión. Capturaron después a Egipto y Libia, mezclándose con los pueblos bereberes, egipcio y otros. La dinastía Omeya (661-750), sin gran preocupación religiosa, se empeño en ocupar la Ifrikia y el Magheb, en el norte de África.
El general musulmán Tarik, aprovechando la confusión política que había en Ceuta, atravesó el estrecho de Gibraltar y dio inicio a la conquista de España (711), que estaba bajo el dominio visigodo. El reino franco también fue invadido. La ultima realización de los Omeyas fue la fundación del Emirato de Córdoba en el año 756, seis años después de haberse establecido el califato Abasida.
La máxima expansión de los árabes, en el siglo XI, ya no correspondió a un imperio unido, puesto que existían califatos independientes.
En la actualidad, entre las principales Zonas de influencia islámica están el Cercano Oriente, el norte de África, el Asia Occidental, y numerosas comunidades de las Filipinas, Indonesia y Malasia. Todavía esa influencia sigue aumentando rápidamente en los países Africanos del sur de Sahara. Es la segunda religión del mundo en tamaño, con más de quinientos millones de adeptos.
Facciones del islamismo
Antiguos debates sobre el "Califa" (sucesor de Mahoma) llevaron a escisiones dentro del islamismo. Las mas importantes ocurrieron con los sunitas, los chiítas y los kharidjitas, que divergían en cuanto a las ceremonias y las leyes. Otros movimientos más modernos incluyeron a los babis y a los wahabis.
- El Corán - "Al Quran" (Alcorán) - Esa palabra significa "recitaciones ". Contiene las revelaciones místicas de Mahoma. Según el Profeta, el Corán es inspirado por Dios. Con un total de 114 suras (capítulos) y 6.226 versículos, el Corán es un conjunto de dogmas y de preceptos morales. Y, según los musulmanes, es la única fuente de derecho, moral, administración y demás. Es, en realidad, una mezcla de zoroastrismo, judaísmo, budismo y confucionismo; tiene además buenas porciones del Nuevo Testamento. Todos ellos, interpretados por la fértil mente de Mahoma.
- Suna-Es una colección de tradiciones (proverbios morales y anécdotas) que identifican la tradición árabe con el islamismo.
- Ijma- Este establece la creencia de que la mayoría de los musulmanes no podría concordar con el error. El Corán, la Suna y el Ijma son los tres cimientos de la doctrina islámica.
Algunas doctrinas del islamismo
- La Trinidad- El islamismo no acepta la doctrina cristiana de la Trinidad. Cree en el Espíritu Ssanto como una fuerza que emana de Dios, y ve en Jesucristo tan solo un profeta que vino después de Juan el Bautista.
- Dios- El islamismo predica la unidad de Dios y también su unicidad. Alá es el mismo Dios de Abraham, que terminó su revelación en Mahoma.
- Jesucristo- Mahoma es considerado "el ultimo de los profetas", aquel que vino después de Adán, Noe, Abraham, Moisés y Jesús. Al afirmarlo, le niega a Jesús todos los atributos y conceptos que el cristianismo le da o le atribuye.
- El Cielo- El cielo es un "super-oasis", el sueño de un pueblo que vive en el desierto. En el, los bienaventurados que siguieron los preceptos del Señor, encontraran ríos de leche, miel y vino, y multitudes de vírgenes con ojos de gacela. La posición de inferior que ocupaba la mujer en los clanes patrilineares de los beduinos, era perpetuada en el cielo. Los soldados muertos en guerra santa, para expandir el Islam, tenían entrada garantizada en los ocho círculos del paraíso, incluso antes del juicio final. Desde allá arriba podrían oír los gritos que venían del infierno y molestar con sus burlas a los condenados.
- El infierno- El infierno del islamismo nada tiene de especial. Es solo aceite hirviente y fuego para los que no siguieron los preceptos de Alá.
- La oración- Los musulmanes rezan cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, durante la tarde, al crepúsculo y por la noche. En las oraciones, que tienen por objetivo dar gracias y glorificar a Alá (Dios), el fiel se sienta sobre los calcañares, teniendo las manos extendidas en dirección a la Meca. La liturgia publica principal tiene lugar los viernes al mediodía, por lo general en las mezquitas (templos). Acostumbran rezar también con el rostro en el suelo, en demostración de sumisión, respeto y adoración a Alá.
- Imágenes- Los hombres, los animales, las plantas y las piedras son creaciones divinas, y por eso los hombres no deben volverlos a crear. Aun cuando entre los turcos aparecen libros musulmanes que tienen miniaturas con imágenes, la prohibición siguió vigente para los recintos religiosos, y casi siempre para el rostro de Mahoma.
- La predestinación- Para los musulmanes, el hombre tiene un destino ya trazado. Cuando acontece cualquier cosa, el árabe dice: "¡Estaba escrito"! Si por una contradicción inexplicable acontece cualquier desgracia, se dice que el hombre es responsable por sus actos; fue consecuencia de esos actos.
- La guerra- Se llamaba "guerra santa" toda guerra que se hacia para extender el islamismo. Tenía garantizada la entrada al cielo el que muriese en esas guerras (los musulmanes). Mahoma masacraba a los que se ponían en su camino. Cierta vez sanguinariamente, después de masacrar a todo un ejército que había invadido Medina mientras el estaba en la Meca, enterró a cerca de seiscientos hombres en la plaza del mercado de Medina. ¡Así lo quería Alá ¡...
- La Caaba- En el interior de la Caaba (especie de templo pagano) había 360 ídolos: el sol, la luna, los astros, el destino, varios espíritus o ángeles, y entidades sobrenaturales relacionadas con la muerte. Era una especie de panteón de los espíritus tribales de los beduinos. Mahoma, cuando entró en la Meca con su ejercito, destruyó todos los ídolos, dejando tan solo la gran piedra negra que, según la tradición, había sido traída del cielo, por el arcángel Gabriel. La Caaba es considerada como el centro de la tierra. La piedra negra posiblemente sea un meteorito. Es símbolo de Alá, y se dice que originalmente estaba en el cielo.
- Peregrinaciones a la Caaba- Fueron aconsejadas por Mahoma (por lo menos una vez al año) y son una de las más antiguas tradiciones el pueblo árabe. Ya se hacían antes de Mahoma. Después de él, la peregrinación a la Caaba ganó nuevo significado.
- Pecado original- Alá creo al mundo, al hombre y también a los ángeles. Hechos de luz y carentes de sexo, los ángeles son dirigidos por cuatro arcángeles: Jibril, Kikhail, Israfil e Israil. Uno de los ángeles, Iblis, por haberse negado a adorar al hombre recién creado, fue expulsado del paraíso y provocó el exilio de Adán y Eva. Así pues, el Islam desconoce el pecado original, ya que el error de Adán no recayó sobre su descendencia. Iblis comanda un ejercito de demonios hechos de fuego.
- Escatología- La historia humana terminará, según la escatología, con el juicio final, el cual será precedido por acontecimientos terribles, como por ejemplo, la venida de personajes maléficos o propicios: El Mahdi, especie de Mesías; el Anticristo, falso mesías que aparecerá entre Irak y Siria; y Cristo, que matará al Anticristo.
¿Qué es el islamismo?
ATAQUE A ESTADOS UNIDOS
Las múltiples caras del mundo musulmán
El islam ("sumisión a Dios", en árabe) constituye la religión monoteísta universal más joven del mundo y, en cuanto a número de fieles, con unos 1.300 millones (una quinta parte son árabes), disputa el primer puesto al cristianismo. Los musulmanes representan una cuarta parte de la población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extiende desde la costa oriental de África hasta Indonesia, el país con la mayor comunidad musulmana.
Albania es predominantemente musulmana, como Kosovo, la provincia serbia convertida en un protectorado de la OTAN. Bulgaria, Bosnia, Macedonia y Georgia también cuentan con importantes comunidades islámicas. En Francia se calcula que viven unos 4 millones de musulmanes; en Alemania, 3 millones; en Gran Bretaña, 1,7 millones; en España, medio millón, como en Holanda, y en Bélgica, unos 300.000. En Estados Unidos, considerado el "gran satán" por el radicalismo islámico, se calcula que la población de confesión musulmana se cifra en 10 millones.
Pero islam e islamismo no son exactamente la misma cosa. El islamismo, también conocido como fundamentalismo o integrismo, es la politización, a veces distorsionada y fanática, del islam. Y, además, está el terrorismo islámico. El debate entre el mundo occidental y el musulmán ha existido desde los orígenes del islam, atrayéndose y repeliéndose según las circunstancias históricas. Se han mirado siempre, pero no se han comprendido nunca. Occidente teme el terrorismo y el fundamentalismo, pero necesita el petróleo depositado en el subsuelo islámico. Y los islamistas acusan a Occidente de ser hostil a su cultura, de respaldar a Israel, al que consideran un intruso en su tierra, y de proteger a los regímenes corruptos y antidemocráticos que controlan el inmenso arco musulmán. ¿Es posible un entendimiento o, por el contrario, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington amenazan con certificar la tesis maniqueísta de Huntington sobre un choque de civilizaciones? El islam, que es plural, no es sinónimo de terrorismo, pero ¿qué es, entonces, el islamismo?.
¿Cuál es el origen del islam?
El origen del islam es muy diferente al del cristianismo. Mientras los discípulos de Cristo fueron una minoría perseguida dentro de un Estado legal y socialmente
organizado -el romano- el islam fue además de religión, el Estado y la ley que organizó una sociedad. Mahoma,además de profeta, fue un hombre de Estado que
levantó un imperio, y el islam no sólo organiza y ordena lo espiritual y religioso, sino también lo político, lo social e incluso lo económico. Por eso la identificación de religión y poder ha quedado inscrita indeleblemente en la memoria de los musulmanes.
¿Cuáles son los pilares del islamismo?
El islam es una religión, pero también un código de honor, un sistema legislativo y una forma de vida. Las obligaciones espirituales básicas del islam se resumen en los llamados cinco pilares de la fe. Son estos:
- Aceptar la shahada o diezmo.
- Las oraciones diarias a Dios, mirando hacia La Meca.
- Hacer obras de caridad.
- Ayunar durante las horas de luz del Ramadán, un mes de 29 o 30 días del calendario lunar del islam, que se inicia con la Hégira, la huida de Mahoma a Medina.
- El "hach", o peregrinaje a La Meca, al menos una vez en la vida de cada musulmán.
¿Qué es la "yihad"?
La "yihad" (literalmente, hacer un esfuerzo) es uno de los conceptos más controvertidos de cuantos impregnan la propaganda integrista. Algunos musulmanes lo consideran como un sexto pilar de la fe y lo traducen frecuentemente como "guerra santa", aunque puede referirse a muchas otras formas de lucha por la fe, como una lucha interior por la purificación y por la extensión del cumplimiento religioso islámico. Su defensa en el Corán sirve a los sectores más radicales para justificar el uso de la violencia en la liberación de un país musulmán. Tal actitud es contestada, sin embargo, dentro de la comunidad musulmana moderada, ya que el Corán dice también que Dios es misericordioso. La charia es la ley islámica tradicional tal y como fue establecida por las primeras generaciones de juristas musulmanes: el homicida y el apóstata merecen la pena de muerte; el ladrón, la amputación de la mano derecha, y los adúlteros, la flagelación.
¿Por qué está el islam dividido?
Hay ocho palabras en árabe que resumen la creencia central de los musulmanes de todo el mundo: "No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta". Pero el islam no está unido como considera Occidente. Es una comunidad dividida, con muchas caras y escuelas. La gran aspiración unitaria del islam -la comunidad islámica ("umma")- se frustró poco después de la muerte de Mahoma, cuya sucesión provocó el cisma político entre la ortodoxia (sunní), ganadora en el enfrentamiento y mayoritaria (90 por ciento de los musulmanes), y la heterodoxia (chiita), rama minoritaria (excepto en Irán, el sur de Irak y parte de Líbano), que agrupa a los que creen que Alí, primo y yerno de Mahoma, era el sucesor legítimo para convertirse en califa. El Corán, el libro sagrado del islam, contiene las palabras de Dios dictadas al profeta Mahoma por el arcángel Gabriel, y los chiitas consideran que también cabe la interpretación del Corán a la luz de los cambios que se operan en el mundo.
¿Cuál es la historia del islam?
El islam ha tenido un destino manifiesto dinámico. Pero también se trata de una fe política con un gran anhelo de expansión. Menos de cien años después de la muerte de Mahoma, en el 632 después de Cristo, sus seguidores habían superado las fronteras del desierto de Arabia para conquistar y crear un imperio. Conquistaron el imperio persa y gran parte del bizantino, extendiendo su fe por el norte de África hasta España y por Oriente Medio hasta el río Indo. Desde allí, los devotos comerciantes árabes llevaron posteriormente su fe a Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas. Otros comerciantes introdujeron el Corán en las tribus negras de África. Más tarde, el islam luchó contra los mongoles, los cruzados cristianos y, más recientemente, los imperios europeos.
¿Cuándo resurgió la ideología islamista?
Después de la Segunda Guerra Mundial los imperios coloniales se derrumbaron y en el mundo árabe llegaron al poder fuertes líderes nacionalistas, que además eran musulmanes, como Gamal Abdel Nasser en Egipto. A comienzos de los años sesenta había ya un cinturón de estados independientes y predominantemente islámicos que se extendían de Marruecos a Indonesia. Y el derrocamiento -caso del primer ministro Mossadeq en Irán, en 1953- o el fracaso de los movimientos nacionalistas laicos, atrapados en la vorágine de la guerra fría, tanto en la lucha contra el Estado de Israel como en el esfuerzo para el desarrollo económico, con recetas capitalistas o comunistas -igualmente occidentales a ojos musulmanes-, terminó convenciendo a importantes sectores de que el islam es su última oportunidad. La ideología islamista nació a principios del siglo XX como reacción a Occidente y a Mustafá Kemal "Ataturk", padre de los turcos (no árabes).
¿Qué significó Ataturk?
Ataturk, después de la derrota del imperio otomano, fundó la república laica de Turquía, occidentalizó el país y suprimió el Califato en 1924, lo que supuso la fragmentación de la legitimidad islámica del poder que, de estar centralizado en la institución califal, pasó a repartirse entre los diferentes estados que nacieron con la independencia.
¿Cuál fue el primer grupo islamista?
El primer grupo islamista significativo, los Hermanos Musulmanes, fue fundado por Hassan A Banna, que en 1928 ya reclamó en Egipto una Constitución basada en el Corán. Hassan A Banna fue asesinado en 1949. Y la llegada al poder de Nasser, en los años cincuenta, significó un serio revés para el movimiento islamista, considerado como un rival por las fuerzas nacionalistas laicas. Su máximo líder e ideólogo, Sayed Qotb, fue encarcelado por Nasser y ahorcado en 1966.
¿Qué significó el triunfo de Jomeiny?
La historia islámica se aceleró con el triunfo de la revolución chiita del ayatolá Jomeiny en Irán (país no árabe) a finales de los años setenta, cuando el deterioro de las condiciones socioeconómicas se convirtieron en un caldo de cultivo para el islamismo. Los musulmanes viven desde entonces un redescubrimiento de sus raíces espirituales y una reafirmación del poder político del islam. Y la revolución iraní de Jomeiny, con la que se expulsó al sha Reza Pahlevi, un autócrata que soñaba con convertir a su país en un Estado laico e industrial de tipo occidental, fue saludada como "un nuevo amanecer de los pueblos islámicos". Richard Falk, profesor de la Universidad de Princeton, ha denominado a la revolución de Jomeiny como "la primera revolución del Tercer Mundo, ni marxista ni capitalista, sino puramente islamista".
¿Por qué este renacimiento islámico?
El resurgir del islam puede considerarse como una búsqueda de la estabilidad y de las raíces, inspirada por un rechazo de los valores occidentales. Es decir, una negación tanto del colonialismo occidental de los siglos XIX y XX como del comunismo con el que algunos regímenes pretendieron preservar su independencia después del proceso de descolonización política. El sociólogo francés Gilles Kepel, especialista en el islam, explica así el resurgir del islamismo: "Cuando la ideología islamista inunda el mundo musulmán en los años setenta, la mayor parte de los países afrontaban las consecuencias de grandes cambios sociológicos radicales: la urbanización masiva de gentes procedentes de las áreas rurales, una explosión demográfica y la alfabetización de los jóvenes de las clases pobres. Y esta generación de los años setenta romperá con los dirigentes religiosos que controlaban el movimiento en connivencia con el Estado". Kepel explica el resurgir del islamismo por la alianza de tres grupos sociales bien distintos. El primer grupo está integrado por la juventud pobre y urbana, que, según qué países, representa entre el 40 y el 65 por ciento de la población; son jóvenes frustrados, sin empleo y que no han conocido la colonización, lo que hace que centren su ira en el Estado poscolonial que no ha sabido resolver sus problemas. Es esta juventud la que comenzará a manifestarse en Argelia a partir de 1988 contra el estado de cosas entonces vigente.
El segundo grupo es una pequeña burguesía islamista emergente pero que no tiene acceso al sistema político, tanto en los países que se dicen socialistas, donde el poder pertenece por lo general a los militares, como en los países monárquicos, donde son unas pocas familias las que disfrutan del poder. Esta pequeña burguesía, integrada por comerciantes o pequeños empresarios, no es revolucionaria pero quiere desbancar a los que ocupan el poder. No descenderá a la calle, pero financiará un movimiento político que fundamentalmente se apoyará en los desheredados.
Y el tercer grupo es el que ha proporcionado la ideología islamista. Son los jóvenes formados en las universidades estatales y que, a la vista del fracaso de las recetas occidentales, optarán por convertirse en ingenieros del Estado que consideran perfecto: el Estado islámico. Esta alianza ha sido evidente en un país no árabe como Turquía, en el que el Partido del Refah (Bienestar), hoy ilegalizado, se convirtió en el brazo político de una pequeña burguesía emergente, y en Argelia, donde el Frente Islámico de Salvación (FIS) -el partido de los pequeños propietarios- pactó con los desheredados.
¿Qué significa Afganistán para el islamismo?
Afganistán marca un punto culminante de la "yihad". En 1989 el Ejército soviético se retiró, derrotado por una heterogénea guerrilla islámica, de Afganistán, país que un decenio antes había invadido para atajar el avance del islamismo. Y a continuación, en Argelia, el FIS ganó las elecciones municipales, lo que significó el primer paso hacia el poder; después, el Ejército argelino dio un golpe de estado en 1992 para evitar el triunfo del FIS en las elecciones legislativas. Este desenlace del experimento político argelino supuso una doble radicalización.
Por una parte, la radicalización de los gobiernos en el mundo islámico, que llegaron a la conclusión de que si abrían la puerta política, perderían las elecciones. Y, por otra, significó la radicalización de amplios sectores del islamismo, convencidos de lo inútil de caminar por la senda legal, ya que un golpe de Estado volvería a anular su eventual victoria en las urnas. Paralelamente, Hassan Al Turabi, gran ideólogo de la Escuela Unificadora del Islam, se impuso en Sudán. Y, coincidiendo con la victoria en Afganistán, las autoridades iraníes condenaron a muerte a Salman Rushdie, considerado blasfemo por su obra "Versos satánicos".
¿Cómo se fracturó el islamismo?
El islamismo nunca ha sido un movimiento político unitario y supranacional. Antes al contrario, el islamismo tiene características propias según de qué país se trate. El islamismo no tiene ni un gobierno común ni mucho menos un ejército supranacional. Pero, evidentemente, el triunfo de la revolución de Jomeiny hizo que en Occidente se tuviera una imagen prácticamente monolítica, al menos en lo referente a sus objetivos, del islamismo como ideología política. Esta imagen, sin embargo, se rompió apenas un año después de la caída del muro de Berlín. En 1990 el presidente iraquí, Saddam Hussein, decidió invadir Kuwait. Y esta iniciativa acabó volviéndose contra el islamismo. Arabia Saudí, que en la guerra entre Irán e Irak (1980-88) había apoyado a Saddam Hussein, vio entonces como su antiguo patrocinado amenazaba sus intereses. Saddam se apoyó también en el islamismopara actuar contra Kuwait y Arabia Saudí, dos petromonarquías sin apoyo popular. Y el resultado fue la profundización de la fractura del islamismo. Kepel afirma que "la guerra contra Irak rompió la alianza política entre Estados Unidos y las monarquías petrolíferas, por un lado, y los partidarios de la "yihad', por otro. Ossama Bin Laden pasó entonces de su cruzada antisoviética a la oposición a la presencia de tropas norteamericanas -infieles, desde el punto de vista islámico- en Arabia Saudí, sede de los lugares más sagrados del islam".
¿Quiénes son los talibán?
Talibán es el plural de la palabra persa "telebeh", que puede traducirse como buscador de la verdad. Los talibán surgieron en 1994 de las escuelas coránicas (madrazas) de Kandahar (Afganistán) y Karachi y Lahore (Pakistán). Esta milicia estaba formada por jóvenes de confesión suní, mayoritaria en Afganistán, y fueron apoyados por Estados Unidos, Arabia Saudí y Pakistán en la guerra civil que siguió a la derrota soviética en 1989. Los talibán propugnan una interpretación muy rígida del islam y contra la inserción de la mujer en la vida social. Bin Laden, a quien Estados Unidos responsabiliza ahora de los atentados de Nueva York y Washington, formó parte de los grupos islámicos que en los años ochenta recibieron millones de dólares por parte de Estados Unidos para luchar contra las tropas soviéticas.
¿Qué es el wahhabismo?
La mayoría de movimientos rigoristas islámicos suníes que, como los talibán, exigen la depuración de sus sociedades de toda ignorancia pagana están inspirados en la salafiyya. Los salafis son ulema o pensadores seglares extremadamente escrituristas, que como indica su nombre de salaf -antepasado o predecesor- se basan en una obediencia absoluta a Mahoma. Entre los salafitas destacan los Hermanos Musulmanes, pero la corriente que primero alcanzó una situación de predominio político fue el wahhabismo, que dirige ideológicamente Arabia Saudí. El wahhabismo, fundado en el siglo XVIII por Ibn Abd Il Wahhab, representa la más radical intolerancia. El wahhabismo resultó fundamental para la fundación del Estado de Pakistán después de la independencia del subcontinente indio. Estos son los referentes de los talibán.
¿Qué es la economía para el islam?
El devoto musulmán se opone por igual al materialismo de Occidente y al ateísmo del comunismo. El islam tiene un criterio flexible de la economía, que se presta tanto a interpretaciones capitalistas como socialistas. Aprueba la iniciativa privada, respeta la propiedad privada y tolera los beneficios.
¿Por qué el terrorismo islámico?
Dos decenios después de la llegada al poder de Jomeiny, los escasos avances experimentados en Irán, cuyo presidente Jatami, elegido en 1997, mira hacia Occidente y la juventud y las mujeres votan a favor de un liberalización, y la aparición del terrorismo, como ha sucedido en Argelia, mueve a los observadores occidentales a afirmar que el islamismo ha fracasado como política de gobierno. Kepel afirma en su libro "Yihad: Expansion et Déclin de l'Islamisme" que "en los años setenta y ochenta los movimientos islamistas contaron con un amplio respaldo popular, pero a partir de los años noventa estos movimientos se han dividido profundamente entre radicales y moderados, lo que ha conducido al aislamiento de los grupos terroristas".
El año 1997 fue un momento crucial. En Egipto, el terrorismo integrista perpetró una matanza de turistas occidentales en Luxor y en Argelia se sucedieron las atrocidades cometidas por el Grupo Islámico Armado (GIA), que antes había roto con el FIS. Estas acciones subrayaron la pérdida de apoyo popular por parte de los grupos más radicales, cuyo nacimiento responde a una ironía de la historia. Estados Unidos y Arabia Saudí financiaron a los movimientos islámicos que lucharon en Afganistán contra los soviéticos. Después, estos movimientos crearon sus propios grupos en sus tierras de origen para enfrentarse a los regímenes que consideran aliados de Occidente. Bin Laden, multimillonario y saudí, es el símbolo de los activistas que comulgan con una nueva ideología, el "salafismo-yihaidismo", que invoca una interpretación rigurosa de los textos sagrados según la tradición vigente en Arabia Saudí, pero se diferencia de ella al preconizar la lucha armada contra todos los regímenes impíos, tanto en Occidente como en el mundo musulmán (Arabia Saudí incluida).
¿Quién manda en el mundo árabe?
El mundo árabe es un caso chocante: es una de las regiones más inestables políticamente, pero sus dirigentes están entre los más duraderos. El 9 de noviembre de 1989, con la caída del muro de Berlín, Europa central y del este guardó en el armario de la historia a los dirigentes comunistas, consumados plusmarquistas en la disciplina de mantenerse en el poder. Los dirigentes árabes, sin embargo, han seguido, salvo en el caso de los relevos por razones biológicas, como si no hubiera pasado nada. En Egipto, el presidente Hosni Mubarak está en el poder desde 1981.
En Irak, Saddam Hussein aguanta desde 1977. En Libia, el coronel Gaddafi permanece desde 1969. En Arabia Saudí, el rey Fahd llegó al trono en 1982. Y entre los palestinos, aunque no tengan Estado, Yasser Arafat manda en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde 1969. Ha habido relevos significativos. En Marruecos, el rey Hassan II, en el poder desde 1961, murió en 1999 y su hijo Mohamed VI le ha sucedido.
En Jordania, el rey Hussein, en el poder desde 1952, murió también en 1999 y su hijo Abdullah II le ha sucedido. Y en Siria, el presidente Hafez el Assad, en el poder desde 1970, murió en el 2000 y su hijo Bachar el Assad le ha sucedido. Ha habido un relevo generacional, pero no un cambio, y eso ha sido así a pesar del desafío que el poder establecido en el mundo árabe tiene planteado con el resurgir del islamismo como ideología, por un lado, y del terrorismo islámico, por otro. El islamismo moderado pide a Occidente que apoye la celebración de elecciones democráticas en la región, como ha hecho en los países del antiguo bloque comunista. La alternativa, dicen los Hermanos Musulmanes, que son ilegales en Egipto, es el terrorismo. Occidente, sin embargo, sigue convencido de que, en el mundo musulmán, las elecciones son simplemente "one man, one vote, once" ("un hombre, un voto, una vez").
¿Llegará a comprender el islam al liberalismo occidental que dice aborrecer? ¿Entenderá Occidente a esta civilización que quiere volver a ser grande en el siglo XXI?
Ataturk, a la izquierda, suprimió el Califato en 1924 y fundó la república laica de Turquía; a la derecha, la otra cara de la moneda musulmana, Jomeiny, impulsor de la revolución chiita y fundador del régimen teocrático iraní
El escritor Salman Rushdie fue condenado a muerte por su obra "Versos satánicos", considerada blasfema por el poder teocrático iraní. El islamismo radical recela del liberalismo occidental.
Afganistán, con la retirada soviética en 1989, significó una victoria histórica para la "yihad". Moscú fue derrotado por los grupos islámicos apoyados por Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudí
El Corán, libro sagrado del islam, contiene para los musulmanes las palabras de Dios dictadas a Mahoma por el arcángel Gabriel
El islam ("sumisión a Dios", en árabe) constituye la religión monoteísta universal más joven del mundo y, en cuanto a número de fieles, con unos 1.300 millones (una quinta parte son árabes), disputa el primer puesto al cristianismo. Los musulmanes representan una cuarta parte de la población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extiende desde la costa oriental de África hasta Indonesia, el país con la mayor comunidad musulmana.
Albania es predominantemente musulmana, como Kosovo, la provincia serbia
convertida en un protectorado de la OTAN. Bulgaria, Bosnia, Macedonia y Georgia también cuentan con importantes comunidades islámicas. En Francia se calcula que viven unos 4 millones de musulmanes; en Alemania, 3 millones; en Gran Bretaña, 1,7 millones; en España, medio millón, como en Holanda, y en Bélgica, unos 300.000. En Estados Unidos, considerado el "gran satán" por el radicalismo islámico, se calcula que la población de confesión musulmana se cifra en 10 millones.
Pero islam e islamismo no son exactamente la misma cosa. El islamismo, también conocido como fundamentalismo o integrismo, es la politización, a veces distorsionada y fanática, del islam. Y, además, está el terrorismo islámico. El debate entre el mundo occidental y el musulmán ha existido desde los orígenes del islam, atrayéndose y repeliéndose según las circunstancias históricas. Se han mirado siempre, pero no se han comprendido nunca. Occidente teme el terrorismo y el fundamentalismo, pero necesita el petróleo depositado en el subsuelo islámico. Y los islamistas acusan a Occidente de ser hostil a su cultura, de respaldar a Israel, al que consideran un intruso en su tierra, y de proteger a los regímenes corruptos y antidemocráticos que controlan el inmenso arco musulmán. ¿Es posible un entendimiento o, por el contrario, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington amenazan con certificar la tesis maniqueísta de Huntington sobre un choque de civilizaciones? El islam, que es plural, no es sinónimo de terrorismo, pero ¿qué es, entonces, el islamismo?.
pues para mi estuvo muy bien el tema que escogieron los del comited ambiental por que nos enseña a cuidar nuestro medio ambiente
ResponderEliminarmaria aramburo
me parecio chebre por que nos habla de una religion que algunos ni conosiamos pero esa religion como las otras tienen sus rituales como elayuno la oracion en el mes lunar etc...
ResponderEliminar